En el corazón de este municipio del Oriente antioqueño, una casa con 14 balcones tallados a mano guarda siglos de historia, arte y tradición. 

Foto: Alcaldía de Sonsón

La eligieron como uno de los balcones más lindos de Antioquia, y hoy es un orgullo patrimonial que sigue recibiendo visitantes con las puertas abiertas. 

También puede leer: Este municipio de Antioquia es conocido como la «capital mundial de la guasca”

A veces basta con levantar la mirada para encontrarse con la historia. En el costado sur del Parque Principal, se alza una edificación que parece salida de otro tiempo.

Su fachada de tres pisos, sus catorce balcones de madera tallada y su aire colonial, no solo impresionan: también cuentan la historia de un territorio que respira tradición.

Le puede interesar: El encanto de un parque en forma de herradura en el Suroeste antioqueño

Cuando los balcones hablan

Los balcones son mucho más que un detalle decorativo en la arquitectura antioqueña. Son testigos de conversaciones, serenatas, fiestas de pueblo y miradas curiosas hacia la plaza.

En Sonsón, Antioquia, este valor simbólico se eleva al máximo con una casa que ganó, en 1990, el título de “el balcón más lindo de Antioquia”, en un concurso departamental que reconoció el esplendor de la arquitectura tradicional.

Este emblema patrimonial perteneció a los hermanos Quintero y fue construido con técnicas ancestrales: tapia pisada, bahareque, tejas de barro, pisos de madera y un trabajo minucioso en carpintería que todavía se puede admirar en cada detalle de puertas y ventanas.

Una casa, dos almas

Aunque a simple vista parece una sola construcción, en realidad se trata de dos casas vecinas que comparten fachada pero tienen entradas separadas.

En el primer piso, históricamente se han ubicado locales comerciales, pero los dos niveles superiores han conservado sus balcones originales: catorce en total, con estilos que varían entre el segundo y tercer piso. 

Desde 2012, una de estas casas fue adquirida por el municipio y se convirtió en la Escuela Municipal de Música. Esta es la parte de la edificación que hoy se puede visitar, gracias al trabajo de la Dirección de Cultura de Sonsón, que organiza recorridos guiados para propios y turistas.

Foto: Alcaldía de Sonsón 

Sonsón, tierra de balcones y chambranas

Sonsón no solo conserva este balcón emblemático. El centro histórico de este municipio cuenta, como un libro abierto, la historia de la colonización antioqueña y sus expresiones arquitectónicas.

Las chambranas, los balcones, las ventanas y las fachadas coloniales componen un paisaje urbano que merece ser recorrido con calma y curiosidad

Lea también: Por qué este plato honra las raíces colombianas: conozca la historia del migao en Antioquia

Patrimonio vivo y en movimiento

balcones

La casa que tiene el “balcón más lindo de Antioquia” es hoy un bien de interés cultural y un símbolo del valor que tiene la arquitectura tradicional cuando se preserva con amor. Más allá del título, esta edificación es un ejemplo de cómo la memoria se puede habitar y compartir.

Gracias a su acceso público, muchas personas han podido conocer de cerca su estructura original: balcones trabajados por artesanos locales, materiales nobles y técnicas que datan de principios del siglo XX. Una invitación viva a cuidar, valorar y celebrar el patrimonio.

Este balcón, el más lindo de Antioquia, es también una puerta a la historia de un pueblo que sigue cantando, tallando y soñando desde lo alto de su arquitectura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *