El Ministerio de Ambiente decretó una alarma el pasado 5 de mayo, se trata de un tipo de alga que pone en riesgo el ecosistema del Chocó.
Foto: Minambiente
El sargazo, una alga que suele habitar el Atlántico, ha llegado masivamente al Caribe colombiano, poniendo en riesgo playas, manglares y arrecifes del Chocó. La emergencia ambiental ya dejó sus primeras cifras y encendió las alarmas.
¿Cómo actúa esta peligrosa alga?
El sargazo es una alga marina que, al acumularse en grandes cantidades sobre la superficie del mar, forma extensos mantos flotantes conocidos como “mareas doradas”según indicó el Comité Asesor Científico y Técnico del Protocolo SPAW del Convenio de Cartagena.
Según el comunicado compartido por Minambiente, “la afectación de estos ecosistemas podría verse reflejado en 34,45 km de litoral rocoso, 31,76 km de playas, 351,48 hectáreas de pastos marinos, 43,68 hectáreas de manglares y 954,37 hectáreas de áreas coralinas” Este hecho resulta alarmante ya que Parques Naturales anunció que se trataría de la llegada de 22.000 toneladas de esta alga.
Lea también: Así es el mar de Antioquia: 500 kilómetros de paisajes que sorprenden
¿Qué acciones se están implementando?
El crecimiento de esta alga podría estar asociada al incremento de la contaminación en el ambiente marino. Parques Nacionales Naturales de Colombia puso en marcha acciones de manejo ambiental en el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, con el objetivo de mitigar los efectos del sargazo en las áreas de anidación de tortugas marinas. Durante una jornada de limpieza, se recolectaron más de tres toneladas de algas y residuos vegetales.
Estas labores continuarán de manera progresiva, dando prioridad a la recolección manual y a una disposición final controlada, con el firme compromiso de proteger la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos del área protegida.
Debido a la gravedad de la situación, Minambiente ha solicitado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajar de manera articulada para hacer frente a este desafío.
También puede leer: Mandé no se rinde: la historia de una comunidad que eligió quedarse
Asimismo, «se busca unir esfuerzos con la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Armada Nacional para coordinar acciones de manejo y gestión, en colaboración con Codechoco, Parques Nacionales y las entidades territoriales. Además, se ha adelantado el contacto con expertos nacionales e internacionales para recibir insumos técnicos a partir de la experiencia de los países del Gran Caribe ante arribazones de sargazo similares”, declaró Minambiente.
¿Podría llegar a Antioquia?
Aunque por ahora la presencia del sargazo se ha confirmado en las costas del Chocó, el monitoreo continúa para evaluar su posible desplazamiento hacia otras zonas. La alerta ambiental invita a la preparación y vigilancia activa para proteger los ecosistemas marinos del país.