¿Sabías que un Papa una vez tardó casi 3 años en ser elegido? Este cónclave podría hacer historia. Aquí te contamos por qué.
Fotografías: Redes sociales y El Periódico.
El próximo miércoles 7 de mayo será el cónclave, el proceso electoral más misterioso e importante de la iglesia católica, en el cual se definirá quién va a ser el sucesor del Papa Francisco. Al elegido, le corresponderá ser el Papa número 267 de toda la historia.
Este evento cuenta con un número de reglas y estamentos que los cardenales deben seguir. A continuación te compartimos los más importantes.
Todo lo que debes saber sobre el cónclave
En este momento hay 252 cardenales participando de las congregaciones generales (reuniones de deliberación previas al cónclave). No obstante, solamente 133 cardenales tienen derecho al voto (son menores de 80 años).
La influencia del Papa Francisco va a estar inmersa en esta elección debido a que 149 cardenales del Colegio Cardenalicio fueron nombrados por él. Incluso, Pietro Parolin, actual Secretario de Estado, fue nombrado secretario y cardenal por el Argentino.
El italiano será el encargado de liderar el Cónclave, debido a la avanzada edad del decano y vicedecano del Colegio Cardenalicio.
Lo que pase el próximo miércoles 7 de mayo será un hecho histórico, ya que será el cónclave más grande y diverso de la historia, con cardenales de África, Asia, Europa, América y Oceanía.
También puede leer: Ya hay fecha para el cónclave: esto es lo que debes saber sobre la elección del nuevo Papa
Durante el cónclave, los cardenales se hospedan en la Casa Santa Marta y deben caminar todos los días hasta la Capilla Sixtina. Durante ese período de tiempo, según la BBC, tienen prohibido hablar con personas externas.
Mientras, los fieles esperan en la Plaza de San Pedro a que salga el humo blanco y suenen las campanas de la Capilla Sixtina, que significa que ya hay un pontífice electo. Para notificar que hay o no papa, se utilizan dos hornos diferentes y una serie de compuestos químicos para emitir ya sea humo blanco o negro.
Entonces; la primera tarde solo pueden llevar a cabo una votación. Después, pueden hacer hasta cuatro en un mismo día, dos en la mañana y dos en la tarde. La cantidad de votos que se necesitan son una mayoría de dos tercios del total de los votos. Cada cardenal hace la fila, de acuerdo al orden de antigüedad y ejerce el voto.
Luego, el camarlengo y sus asistentes cuentan los votos, los cuales se enhebran y posteriormente se queman.
Si el cónclave llega a un tercer día, los cardenales hacen una pausa y toman un día de oración. Según la BBC, a partir de ahí pueden tomar un receso cada siete votaciones. Si se completan 33 votaciones sin tener un Papa elegido. “Se organiza un balotaje entre los dos cardenales más opcionados, pero aún así se respeta dos tercios de los votos”.
Según la BBC, el cónclave de 2013, donde el Papa Francisco fue electo, solamente tomó 5 rondas en las votaciones, catalogado como uno de los cónclaves más rápidos de toda la historia. Por el contrario, el cónclave más largo duró dos años y nueve meses. Sin embargo, con las nuevas reformas el promedio de duración es de tres días, el más largo del último siglo, duró cinco días (en 1922).
Después de llegar al consenso y reunir la cantidad de votos, se le pregunta al cardenal escogido si acepta ser Papa, si la respuesta es afirmativa, debe escoger su nombre (el más popular ha sido Juan).
Luego, es trasladado a una antesala de la Capilla Sixtina llamada la Sala de las Lágrimas, donde se pone los atuendos papales, el cual es muy personal, pero tradicionalmente los pontífices optan llevar una sotana, un solideo, una muceta y los característicos zapatos rojos.
Así, sale por un balcón de la Basílica de San Pedro a saludar por primera vez (como Papa) a los miles de fieles.
Figuras clave del cónclave:
Puede interesarle: Estos serían los posibles candidatos que podrían convertirse en el sucesor del Papa Francisco
-Gugerotti: Encargado de Iglesias Orientales, con experiencia diplomática.
-Zuppi: Cercano a movimientos de paz; enviado por el Papa en el conflicto Rusia-Ucrania.
-Farrell: Camarlengo del Vaticano y gestor clave de reformas financieras.
-Tagle: Líder asiático influyente y promotor de nuevas iglesias.
-Grech: Coordinador del Sínodo de la Sinodalidad.
-Sarah y Turkson: Voces respetadas en doctrina y justicia social, aunque ya retirados o cercanos al retiro.
Otros representantes
África
Destacan a Ambongo (RD Congo), líder de la Iglesia africana, y a Nzapalainga (Rep. Centroafricana), defensor del Evangelio frente a ideologías externas.
América del Norte y Latina
-Dolan (EE. UU.): Figura conservadora con peso político.
-Cupich y Pierre: Interlocutores del Vaticano con EE. UU.
-Steiner y Spengler (Brasil): Promueven causas sociales y eclesiales en la Amazonía.
-Sturla (Uruguay): Defensor de la fe en un contexto secularizado.
Según ACI Prensa, cabe recastar algunos cardenales que no son votantes, pero si tienen un peso grande en los debates: Angelo Bagnasco, Camillo Ruini, Christoph Schönborn, entre otros.
También puede interesarle: El próximo papa podría ser colombiano: este es el cardenal opcionado
Composición del cónclave
Según la BBC, en este cónclave; Europa contará con 53 electores; Asia tendrá 23; América Latina 21, África 18, América del Norte 16 cardenales, y Oceanía 4.
Por otro lado, los temas principales de los cuales las personas están especulando sobre cuál será el futuro doctrinal que puede llegar a tener la Iglesia Católica es la diversidad doctrinal, la sinodalidad o misión de la iglesia, el papel de la mujer, las relaciones con comunidades LGBTQ, el celibato sacerdotal y evangelización global.