En el río Arauca, habita un símbolo natural: la tonina, o delfín rosado. Esta especie en amenaza se ha convertido en emblema de conservación.

toninaFotos: Fundación Omacha

La presencia del delfín rosado en el Arauca no solo indica la buena salud del ecosistema, sino que impulsa economías locales a través del turismo ecológico. Este cetáceo se ha transformado en el corazón de una historia de convivencia, protección y futuro sostenible.

La tonina del Arauca

La tonina, también conocida como delfín rosado (Inia geoffrensis), es una de las especies más carismáticas del Amazonas y la Orinoquía. En el caso del río Arauca, se encuentra una subespecie muy representativa de la cuenca del Orinoco. Su particular color rosado y su carácter sociable la convierten en una especie única en el mundo.

Lea también: EN IMÁGENES | Estos fueron los ganadores a las mejores fotos de naturaleza del mundo en 2025

Este delfín de agua dulce habita en ríos caudalosos, tranquilos y ricos en peces, como el Arauca y sus afluentes. Puede observarse desde el municipio de Saravena, en el río Manacacías, hasta donde el Arauca desemboca en el Orinoco, en la frontera con Venezuela.

Indicador de vida: si la tonina está, el río está sano

La presencia de la tonina no es solo un atractivo visual, también es un termómetro ecológico. Estos cetáceos requieren aguas limpias, abundancia de peces y ecosistemas estables para vivir. Por eso, verlas nadar libres es una señal de que el río Arauca aún conserva buena salud ambiental.

En las veredas Monserrate y Clarinetero, comunidades enteras han comprendido que conservar las toninas también es conservar su forma de vida. Empresas locales ofrecen tours de avistamiento, y se han implementado procesos de educación ambiental para que los pobladores se conviertan en guardianes del río.  

También le puede interesar: Antioquia es mar: magia, biodiversidad y encanto

Toninas en peligro: una especie sombrilla en defensa del río

La tonina se encuentra en categoría de amenaza, y los expertos la consideran una “especie sombrilla”: aquellas que, por necesitar grandes extensiones de hábitat para sobrevivir, al ser protegidas aseguran la conservación de muchas otras especies a su alrededor.

El compromiso con la tonina ha unido incluso a instituciones como la Armada Nacional, que ha rescatado ejemplares atrapados y participa en campañas de sensibilización. El cuidado, así como las acciones para su protección y conservación son clave para evitar que actividades humanas pongan en peligro a esta especie rosada, emblema del río. 

También puede leer: Expedición Guaviare: recorrido científico por el Orinoco

Las toninas suelen verse en manadas de ocho a diez individuos, y por lo general, las hembras son más grandes. Sus apariciones generan emoción, respeto y un profundo deseo de conservación. Verlas nadar libres en el río Arauca es una experiencia que transforma a quien la vive.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *