Los 11 médicos sentenciados por falsificar documentación para que les convalidaran en Colombia estudios de posgrado que supuestamente hicieron en Brasil, hacen parte de un largo listado de galenos que habrían utilizado la misma estrategia, para poder obtener el aval en nuestro país y hacer cirugías plásticas y estéticas.
Las condenas en primera instancia contra 11 médicos investigados por falsificar documentación, hacen parte de un extenso proceso. Carlos Valdivieso, presidente de la Seccional Antioquia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, informó que actualmente hay procesos contra 43 personas.
«Este es uno de ese grupo de procesos y obviamente se espera que se termine con condenas en los 43 implicados en este penoso caso. Hay que decir que cirugía plástica es una especialidad en Colombia que dura 4 años, en Brasil dura 5 años y es presencial. No hay forma de uno hacer cirugía plástica a distancia o semipresencial», precisó el especialista.
Fiscalía: los médicos investigados por falsificar documentación de la Universidad Vegia de Almeida
En etapa de juicio oral, el juez avaló las pruebas de la Fiscalía. El ente investigador demostró que los 11 médicos no habían cursado más de 100 horas de la especialización, a pesar de que los documentos que presentaron acreditaban haber cursado 2.616 horas en Brasil. En el listado de sentenciados están María Mónica Martínez Martínez y Rodolfo Albeiro López Zapata, que laboran en Medellín; Javier Locano Botero y Víctor Manuel Jaramillo Torres, en Pereira, y 8 médicos que ejercían en Cali: Giovanni Cortés Montealegre, Marco Antonio Vergara Calero, Gerardo Rojas Gómez, Alfredo Rodríguez Figueroa, Rubén Darío Arciniegas Martínez, Juan Fernando Abadía Silva y Henry Diego Fernando Ortiz Silva.
«Esto está dentro del esquema que se llamó el caso Vegia de Almeida. Es un caso donde una serie de médicos obtienen unos títulos en una universidad brasilera y cuando la Fiscalía confronta las certificaciones académicas que fueron entregadas al Ministerio de Educación con el flujo migratorio, hay inconsistencias. Ellos decían que habían estado en Brasil un tiempo, pero los datos no coincidían con el flujo migratorio; es decir, no estaban en Brasil cuando se decía que estaban», añadió Valdivieso.
Las condenas fueron de 6 años y 6 meses para 3 médicos y de 7 años para los otros 8. Además, el juez de primera instancia, determinó imponerles inhabilidad para ejercer funciones públicas por 5 años.