Medellín impulsa refugios para abejas solitarias, clave en la polinización mundial. Una solución sencilla con impacto vital.

Medellín impulsa refugios para abejas solitarias, clave en la polinización mundial. Una solución sencilla con impacto vital.Fotos: medellin.gov.co – ecoavant

Pocas especies en el planeta juegan un papel tan crucial en la supervivencia humana como las abejas. Sin embargo, a pesar de su importancia, se enfrentan a una crisis silenciosa: la pérdida de su hábitat natural y la contaminación han puesto en riesgo a miles de especies, en especial a las abejas solitarias, una familia de insectos polinizadores poco conocida pero vital para el equilibrio de los ecosistemas.

abejas, refugios, polinización, biodiversidad, Medellín, medio ambiente, apicultura, abejas solitarias, ecosistema, sostenibilidadFoto: vivirenelpoblado

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que el 75 % de los cultivos que consumimos dependen en alguna medida de la polinización, y gran parte de esta tarea recae sobre las abejas. Por eso, cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha que busca crear conciencia sobre su rol esencial.

Pero mientras en muchas ciudades se ignora este problema, en Medellín ha surgido una solución ingeniosa y natural: los refugios para abejas solitarias, también llamados hoteles para abejas.

Leer también: En un pueblo de Antioquia se descubrió un pato único en Colombia: ¡conócelo aquí!

Estos refugios, construidos en madera o ladrillo, simulan los orificios naturales en los que estas abejas hacen sus nidos: árboles secos, grietas en la tierra o estructuras abandonadas. Medellín, con su creciente interés por prácticas sostenibles, ha empezado a promover su instalación en jardines, parques y huertas urbanas.

abejas, refugios, polinización, biodiversidad, Medellín, medio ambiente, apicultura, abejas solitarias, ecosistema, sostenibilidadFoto: uniquindio

Uno de los pioneros en este movimiento es Héctor Iván Valencia Moreno, apicultor antioqueño con más de dos décadas de experiencia, quien ha liderado investigaciones sobre estos refugios y su impacto ambiental.

¨Los refugios para abejas solitarias son estructuras físicas que imitan los hábitats que la ciudad les ha quitado. Ya no los llamamos hoteles, sino refugios, porque el término ¨hotel¨ suena a que van y vienen… y ellas lo que necesitan es un hogar¨, explica Héctor.

Leer también: El secreto detrás del único pueblo de Colombia donde volar en parapente es posible todo el año; está en Antioquia

Estas abejas no viven en colmenas ni producen grandes cantidades de miel. Tampoco forman enjambres. Viven en pareja, hacen sus nidos en cavidades pequeñas y mueren poco después de reproducirse. De ahí su nombre: abejas solitarias.

¨La mamá no conoce a sus hijos, y los hijos no conocen a la mamá¨, cuenta Héctor, y añade que esto las hace distintas y más vulnerables.

Los refugios funcionan como una solución ecológica accesible: pueden instalarse en un jardín privado, un parque urbano o una finca. Pero su ubicación debe tener en cuenta la exposición al sol, la protección de la lluvia y, sobre todo, la distancia de productos tóxicos.

abejas, refugios, polinización, biodiversidad, Medellín, medio ambiente, apicultura, abejas solitarias, ecosistema, sostenibilidadFotos: ecoavant

¨Hay que dejar de usar matamalezas y herbicidas. Son los enemigos número uno de las abejas. Destruyen todo, no solo a ellas, también las flores y hasta los pájaros¨, advierte el apicultor.

Más allá de su función ecológica, los refugios también permiten una experiencia educativa. Observar el comportamiento de estas abejas sin intervenir su espacio puede cambiar la forma en la que nos relacionamos con los insectos. Héctor lo resume en una frase poderosa:¨Si ves abejas en un terreno, sabés que está saludable. Son medidoras del medio ambiente. Y si no sabés nada de ellas, lo mejor es observarlas… no tocarlas.¨

Leer también: Antioquia te espera: ¡Descubre las cascadas más impresionantes, a solo pocas horas de Medellín!

La apicultura urbana y la instalación de refugios para abejas solitarias están emergiendo como una forma concreta de proteger a los polinizadores y asegurar la sostenibilidad alimentaria. Medellín, con este tipo de iniciativas, se suma a una red global de ciudades que entienden que cuidar de las abejas es cuidar del planeta. ¨Sin abejas, no hay comida. Y sin comida, no hay humanidad¨, concluye Héctor Iván Valencia Moreno.

Ver también: Espacios para proliferación de las abejas – Teleantioquia Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *