Dicen que la penca de sábila atrae la buena suerte y espanta las malas energías, pero ¿de dónde viene esta creencia tan antioqueña?
Fotos: RadioNacionalColombia – WikimediaCommons – Semana.com
¨Ponga una penca de sábila detrás de la puerta y verá cómo mejora todo¨. Esta frase, dicha por abuelas, vecinas o curanderas de barrio, es parte del folclor antioqueño que resiste al paso del tiempo. En muchos hogares paisas todavía se puede ver una penca de sábila amarrada con cinta roja o colgada discretamente detrás de la puerta principal, como una especie de guardián vegetal contra las malas vibras. Pero, ¿de dónde viene esta creencia tan arraigada en nuestra cultura?
Leer también: Faldas para hombres, una tendencia en crecimiento, ¿Las usarían los hombres colombianos?
Una tradición que mezcla naturaleza y superstición
La sábila, también conocida como aloe vera, es una planta suculenta de origen africano, valorada desde hace milenios por sus propiedades medicinales. En el mundo andino y antioqueño, sin embargo, su papel va más allá de lo curativo: se le atribuyen poderes esotéricos, como atraer la buena suerte, alejar las envidias, proteger el hogar y hasta mejorar la economía familiar (Plantae Colombia – Universidad Nacional de Colombia, Aloe vera, más allá de lo medicinal, 2021).
Fotos: Semana.com
En Antioquia, se cree que colgar una penca de sábila detrás de la puerta principal ayuda a ¨filtrar¨ las malas energías que puedan entrar al hogar. La planta absorbería esas cargas negativas, dejándose marchitar lentamente como señal de que ha cumplido su misión protectora. Por eso, cuando la sábila se seca o se pone negra, muchos la reemplazan por una nueva, para seguir ¨limpiando¨ el ambiente (El Colombiano, ¿Por qué muchas personas ponen una sábila detrás de la puerta?, 2022).
Foto: Hola.com
¿Mito, herencia ancestral o sabiduría popular?
Algunos antropólogos afirman que esta costumbre podría tener raíces indígenas, mezcladas con creencias africanas y católicas, en un típico sincretismo que caracteriza muchas prácticas culturales en Colombia (González, A., Sincretismo y religiosidad popular en América Latina, Pontificia Universidad Javeriana, 2007). En este caso, la sábila funciona como un ¨objeto de poder¨ simbólico, al igual que el agua bendita, los escapularios o las herraduras.
Leer también: VIDEO | Rompiendo estereotipos: el bigote femenino, la nueva tendencia viral ¿lo usarían las colombianas?
En muchos barrios de Medellín o los pueblos de Antioquia, la sábila se convierte en un ¨filtro espiritual¨ doméstico. Algunas personas incluso le colocan moños rojos o monedas para ¨reforzar¨ su poder. La cinta roja, en particular, se asocia con la protección contra el mal de ojo, una creencia muy difundida en el campo colombiano .
Foto: Encasacontigo
Aunque para algunos esta práctica es pura superstición, para otros tiene un valor emocional y simbólico. Colocar una sábila detrás de la puerta puede verse como un acto de fe, de conexión con la tradición y la memoria familiar. Es una forma de sentirse protegido, de atraer lo bueno y mantener lo malo a raya, incluso si no hay una explicación científica que lo respalde.
Leer también: EN FOTOS | Ruta de Cosiaca, conoce los municipios que fueron locación de la nueva serie de Teleantioquia
Hoy en día, con la popularidad del feng shui y otras prácticas de armonización del hogar, esta costumbre paisa ha tomado un nuevo aire. Incluso hay quienes combinan la sábila con cristales, inciensos o plantas como el romero y la ruda para crear ¨rincones energéticos¨ dentro de la casa.