Nació en un pueblo del suroeste de Antioquia y terminó corrigiendo hasta al Nobel de Literatura, ¿de quién se trata?
Foto tomada de El universal y columnavip.com
Durante varias décadas del siglo XX, un hombre nacido en Andes, Antioquia, se convirtió en una especie de guardián gramatical de Colombia. Ingeniero civil de profesión, escritor por pasión y columnista por vocación, fue conocido por el seudónimo con el que firmaba sus columnas: Argos, el gigante de cien ojos de la mitología griega. Su nombre real era Roberto Cadavid Misas, y su legado literario y periodístico cobró vida gracias al programa de Teleantioquia,'Más allá del tiempo'
El canal revive la historia de este personaje que, armado con su máquina de escribir y su vasto conocimiento del idioma español, se dedicó a rastrear errores de ortografía, sintaxis y estilo en los medios de comunicación del país. Su columna «La Gazapera», publicada en periódicos como El Colombiano y El Espectador, se convirtió en una institución de la crítica lingüística.
Ver también: Una orden del papa León XIII sigue visible en los cerros de Colombia, ¿de qué se trata?
Ni el Nobel se salvó
Cadavid Misas no tenía reparo en corregir gazapos sin importar de dónde vinieran. En sus columnas aparecían errores detectados en discursos presidenciales, intervenciones ministeriales y también en obras de Gabriel García Márquez, el escritor colombiano más universal. Su ejercicio no era de burla, sino de rigor: una cruzada silenciosa por el buen uso del idioma.
“Yo no me las sé todas, pero sí sé dónde buscar o consultar las cosas cuando las necesito«, era una de sus frases más repetidas. Y esa humildad erudita, sumada a su estilo ameno, le ganó el respeto de periodistas, lectores y estudiosos del lenguaje.
Reconocimiento a su legado
Gracias a su columna «La Gazapera», Cadavid Misas recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones: 1982 y 1985. Sus lectores valoraban no solo su precisión, sino también su habilidad para enseñar sin imponer y corregir sin humillar.
Ver también: El culebrero paisa: ¿Cómo nació este oficio que sigue vivo en cada rincón de Antioquia?
El documental de Teleantioquia, protagonizado por el actor Luis Eduardo Arango en el papel de Argos, recorre no solo su vida profesional, sino también el impacto de sus ideas en generaciones de periodistas, escritores y lectores. Con dramatizaciones y testimonios, el capítulo revive a un personaje que, sin proponérselo, se convirtió en referente cultural del país. Mírelo aquí:
Este contenido se realiza con recursos del Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones – MinTIC.