Algunos agüeros vienen de la tradición arriera y siguen marcando decisiones en muchos hogares paisas hoy en día, ¿te identificas?

5 agüeros que tiene cualquier antioqueñoFoto tomada del programa Relatos mágicos de Teleantioquia

En Antioquia, la vida cotidiana está atravesada por una mezcla de religión, tradición y símbolos que sobreviven al paso del tiempo. Los agüeros, heredados en Antioquia de la cultura arriera y campesina, siguen vivos en muchos hogares como una forma de interpretar el destino, evitar la desgracia o atraer la buena suerte.

Ver también: Un cónclave histórico se acerca: secretos, votos y un futuro incierto para la Iglesia

Esta mentalidad agüerista, como se le conoce en el costumbrismo local, no es una moda ni una simple superstición: es una expresión cultural profundamente arraigada que ha pasado de generación en generación, muchas veces sin cuestionamientos.

En un capítulo del programa Relatos Mágicos de Teleantioquia, se abordó este fascinante tema que combina creencias populares, símbolos del pasado y una identidad cultural muy marcada. Desde mariposas negras hasta calzones de colores, el capítulo revela cómo los paisas han construido un sistema de creencias para leer los mensajes del universo en los pequeños detalles del día a día. Mira el capítulo completo aquí: 

A continuación, repasamos cinco de los agüeros más comunes en los hogares antioqueños, que revelan mucho sobre su historia, religiosidad y forma de ver el mundo.

Los 5 agüeros más comunes en Antioquia:

1. La mariposa negra, presagio de muerte o desgracia

En muchas casas paisas, la presencia de una mariposa negra (especialmente si entra al hogar) es considerada un mal augurio. Se cree que anuncia la muerte de un familiar o una desgracia cercana. Esta creencia está tan arraigada que muchas personas toman medidas inmediatas para ahuyentarla apenas la ven.

2. Poner una escoba detrás de la puerta para hacer ir a las visitas

Si alguien llega a tu casa y no se quiere ir, basta con poner una escoba detrás de la puerta para que esa persona se marche pronto. 

3. Orejas calientes: señal de que están hablando de ti

Cuando a un paisa le arden las orejas, no lo atribuye al clima ni a una reacción física: es una señal de que alguien está hablando de él. Y el agüero es más específico aún: si arde la oreja derecha, están hablando bien; si arde la izquierda, están hablando mal.

4. No poner el bolso en el suelo: trae pobreza

Muchas personas en Antioquia —y otras regiones también— creen firmemente que dejar el bolso (especialmente si contiene dinero) en el piso es atraer la pobreza. Este agüero está relacionado con el valor simbólico del dinero, el respeto por lo ganado y la intención de no “dejar caer” la fortuna.

5. Usar ropa interior amarilla el 31 de diciembre

Un clásico del fin de año en todo Colombia: ponerse ropa interior amarilla la noche del 31 de diciembre para atraer buena suerte en el año que comienza. En algunas versiones del agüero, se dice que debe ser regalada o que debe usarse al revés.

Agüeros y tradición: una herencia cultural

El agüerismo paisa tiene raíces históricas en la cultura arriera, donde los colonos del siglo XIX —en su búsqueda de tierras, oro y oportunidades— enfrentaban una naturaleza implacable. En ese contexto, los agüeros surgieron como una forma de interpretar lo desconocido y protegerse de lo adverso.

Ver también: Avistan un hermoso venado de cola blanca en La Ceja

Como se explicó en Relatos Mágicos, esta mezcla entre lo religioso y lo simbólico ha dado forma a una identidad muy particular: el paisa es profundamente creyente, pero también pragmático; confía en Dios, pero también en los signos del día a día.

Aunque muchas de estas creencias parecen inofensivas o incluso graciosas, forman parte del tejido cultural que nos define. Saber de agüeros, usarlos o recordarlos es también recordar de dónde venimos y cómo se ha formado el pensamiento colectivo de nuestra región.

¿Y usted? ¿Cuántos de estos agüeros sigue aún en su casa?
Descubra más sobre esta herencia cultural en el capítulo completo de Relatos Mágicos de Teleantioquia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *