En los 2 últimos años las disidencias de las Farc se fortalecieron en Antioquia. Según las autoridades, esto sucede principalmente por las órdenes de cese al fuego que en varios periodos ha decretado el Gobierno Nacional.
Foto: tomada de informe Séptimo Día.
La estrategia de Paz Total y el cese de operaciones militares ordenado en múltiples ocasiones por el Gobierno Nacional, posibilitaron el crecimiento de las disidencias de las Farc en Antioquia. Así lo advierten analistas del conflicto y autoridades. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, ha recalcado en varios escenarios que ese panorama tiene «maniatada» a las Fuerzas Militares y a la Policía.
«La sombrilla de impunidad de la Paz Total ha propiciado un crecimiento de 70 % de las disidencias Farc en Antioquia y un 60 % del Clan del Golfo», advirtió recientemente el mandatario en su cuenta de X.
«No está siendo bien aprovechado por este grupo armado las posibilidades de paz que le están dando. Muestran que lo que quieren es fortalecerse y actuar en contra de la Fuerza Pública», consideró Germán Darío Valencia Agudelo, profesor e investigar del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
En cruce de disparos con Policía, fue abatido un presunto delincuente en Caucasia
Con 3 frentes se ha dado el crecimiento de las disidencias de las Farc en Antioquia
Informes recientes de las autoridades indican que las disidencias tienen presencia en Antioquia mediante el bloque Magdalena Medio, pero divididos en los frentes 38, 4 y 18. Estos están bajo el mando de Édgar de Jesús Orrego Arango, alias Firu; Luis Antonio Montoya Muriel, apodado Fiera o Jhon, y Erlinson Echavarría Escobar, alias Ramiro o El Ruso, respectivamente. Todos reciben órdenes de Alexánder Díaz Mendoza, alias Calarcá, jefe máximo del autodenominado Estado Mayor de Bloques.
No deje de leer: “Aquí están los que salvan la nación”: Así fue el homenaje que los antioqueños le hicieron a soldados y policías
«A partir del 17 de abril se firmó, por parte del Gobierno, un cese al fuego que durará hasta el 17 de mayo, es decir, hasta dentro de 20 días. Pero habrá que discutirlo muy bien por la manera cómo está actuando ese grupo armado. Se está incumpliendo con el cese al fuego que habían pactado», añadió el analista.
Con el objetivo de fortalecerse y extenderse en el territorio, las disidencias actualmente tendrían una alianza con el Eln en Antioquia para enfrentarse al Clan del Golfo. El conflicto entre estas estructuras criminales ha sido causante de homicidios, desplazamientos forzados y confinamientos en varias subregiones del departamento.
Municipios con presencia de disidencias
Según informes de inteligencia de la Fuerza Pública, esas estructuras guerrilleras tienen presencia en los municipios de El Bagre, Segovia, Remedios, Yondó, Puerto Nare, Cáceres, Tarazá, Ituango, Peque, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Briceño, Valdivia, Anorí, Campamento, Angostura, Yarumal y Amalfi.
Es decir, hay facciones en 18 de los 125 municipios de Antioquia, lo que equivale al 15 % del territorio. Están distribuidas así:
- Frente 36: subregiones del Norte, Bajo Cauca y Nordeste. Allí se concentra la mayor parte de los disidentes.
- Frente 4: Remedios y Segovia, en el Nordeste, y El Bagre, en el Bajo Cauca.
- Frente 18: Ituango y Briceño, en el Norte.