Considerado el segundo pulmón terrestre del planeta, contiene el 32% de las reservas mundiales del carbono terrestre.

Foto: Bill Ciesla – FAO
Pocos lo conocen a nivel mundial, aunque ocupa el segundo lugar como pulmón terrestre del planeta, después de los bosques tropicales. Representa el 27% de los bosques del mundo y contiene el 32% de las reservas mundiales del carbono terrestre.
Estos bosques son una joya ambiental poco visibilizada
Se trata de una serie de bosques que representan el 27 % del total del mundo, rodean el Polo Norte, se extienden a lo largo de América del Norte, Europa y Asia.
Asimismo, cumplen un papel crucial en la captura de carbono y la preservación de la biodiversidad.
También puedes leer: Una peligrosa alga invade las costas del Chocó, ¿podría llegar a Antioquia?
Según el estudio presentado este lunes 5 de mayo por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) a pesar de su importancia, no reciben la misma visibilidad y atención.
La investigación en cuestión fue oficializada en la 20ª sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, que se lleva a cabo en Nueva York.
En este estudio analizaron el estado de estas reservas naturales en Canadá, Finlandia, Noruega, Suecia y Estados Unidos.
Un ecosistema inmenso y amenazado
Según el Comité de Bosques e Industria Forestal de la CEPE, los bosques boreales cubren 1.210 millones de hectáreas, esto corresponde al 9,3 % de la superficie terrestre mundial y representan casi un tercio de los bosques del mundo.
Sin embargo, enfrentan crecientes amenazas por el cambio climático, como: incendios forestales, brotes de plagas y el deshielo del permafrost (una capa de suelo que permanece congelada por debajo de 0°C durante al menos dos años consecutivos)
Adicionalmente, alberga alrededor del 48 % de los bosques primarios del mundo y contienen el 32 % de las reservas mundiales del carbono terrestre. Esto es un hecho increíble, porque es clave para contrarrestar los efectos del cambio climático.
El estudio explica que estos bosques “se caracterizan por veranos cortos, húmedos y moderadamente cálidos e inviernos largos, fríos y secos.
Su flora está compuesta de coníferas tolerantes al frío, como la pícea, el alerce, el pino y el abeto, con algunas especies de hoja ancha como el abedul, el álamo y el aliso”.
Finalmente, el estudio evidencia la necesidad de ponerle mayor atención a los bosques boreales a nivel público y en los debates mundiales relacionados con medio ambiente y desarrollo sostenible, así como cambio climático”, apuntó la CEPE.