En Támesis, Antioquia, los petroglifos hablan del pasado y nos invitan a reconectar con nuestros ancestros y el territorio.
Fotos: Antioquiaesmagica – Bienestarcolsanitas
Pero… ¿Qué son los petroglifos?
Foto: Antioquiaturismo
Los petroglifos, también llamados grabados rupestres, son dibujos en piedras o rocas que hicieron los hombres del período Neolítico para comunicarse, y se consideran el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Los petroglifos son representaciones abstractas y realistas de figuras espirales, geométricas, antropomórficas, zoomorfas y antropozoomorfas.
Dato: Támesis cuenta con más de 1500 grabados en 120 piedras, siendo considerado el lugar con más presencia de estos en Colombia.
La mayoría de los hallazgos de petroglifos en Támesis, se han dado en las veredas El Rayo, El Encanto, San Luis, El Hacha y Otrabanda.
Lejos de ser solo ¨dibujos en piedra¨, los petroglifos son la voz de los antiguos habitantes de esta tierra. Representan animales, figuras humanas, espirales, círculos y símbolos que aún hoy nos cuesta descifrar del todo, pero cuya fuerza simbólica sigue viva. Para muchas comunidades, estos grabados no solo tienen un valor histórico, sino también espiritual. Son huellas que nos conectan con los pueblos originarios y su forma de entender el universo.
Leer también: El Machu Picchu colombiano está en Antioquia: así puedes visitarlo
¨No se trata de ir a ver una piedra, se trata de escuchar lo que tiene para decirnos¨ suele repetir, Rodrigo Echeverri, fundador de Ecocartama, empresa operadora de servicios eco-turísticos, él ha liderado un trabajo apasionado por visibilizar y proteger estos tesoros arqueológicos. Su labor no solo permite conocer el pasado, sino también invita a caminarlo, a sentirlo. Cada ruta guiada hacia los petroglifos es un viaje al alma del territorio.
Este tipo de turismo consciente ha sido también apoyado por iniciativas como las de Comfama, que ofrecen rutas para descubrir la historia oculta de Antioquia. Más allá del paseo, se trata de un acto de memoria colectiva y respeto por lo sagrado.
Hoy, esa caminata puede repetirse. El llamado está abierto para quien quiera mirar más allá de lo evidente, para quien desee tocar con los ojos el pasado y entender que la historia no solo se cuenta en libros, sino también en piedras que respiran silencio.
¿Cómo llegar a Támesis?
Por la vía principal:
Medellín – Caldas – Amagá – Bolombolo – Peñalisa – Puente Iglesia – Montenegro – Támesis.
Vías alternas:
Medellín – Túnel de Occidente – San Jerónimo – Anzá – Bolombolo – Peñalisa – Puente Iglesia – Montenegro – Támesis.
Leer también: En un pueblo de Antioquia se descubrió un pato único en Colombia: ¡conócelo aquí!
Otras recomendaciones para tu visita a Támesis:
Conocer y explorar los lugares mágicos de Támesis, como sus caminos y petroglifos con Ecocartama.
Observar e identificar las especies de pájaros que habitan y llegan al municipio con Bbiophilia y Club de avifauna de Támesis.
Un recorrido por la historia y las memorias del territorio en el Museo Arqueológico Cartama.
Vivir la experiencia de la producción de cacao en la Finca de Chocolate Viejo León.
¿Te animas a escuchar lo que los ancestros aún tienen por decirnos?