Una mezcla de sangre europea, indígena y africana da forma al carácter paisa, según reveló un estudio de la Universidad de Antioquia
Foto tomada de www.tebakegenea.blogspot.com y el programa Relatos mágicos de Teleantioquia
Un estudio realizado por el Laboratorio de Genética Molecular y los departamentos de Historia y Psiquiatría de la Universidad de Antioquia reveló una aproximación al origen genético de la población antioqueña. Según esta investigación, los habitantes del departamento tienen una composición estimada de 79% de origen europeo, 16% amerindio y 6% africano.
Estas cifras son el resultado del análisis histórico y genético de las poblaciones asentadas en la región desde los siglos XVI y XVII. En ese periodo, la inmigración europea, especialmente de españoles, se integró progresivamente con las comunidades mestizas que ya habitaban en las montañas del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño.
Ver más: El culebrero paisa: ¿Cómo nació este oficio que sigue vivo en cada rincón de Antioquia?
Este hallazgo fue presentado en un capítulo de la serie documental Relatos Mágicos de Teleantioquia, titulado “El Ethos Paisa”, una producción que explora las raíces culturales, sociales y espirituales de los antioqueños. El episodio plantea cómo esta mezcla genética, junto con las condiciones geográficas, ha influido en la formación del carácter colectivo conocido como ethos paisa.Mira el capítulo aquí:
La construcción de una identidad regional
El término ethos, de origen griego, se refiere al conjunto de costumbres, valores y comportamientos que configuran la identidad de una comunidad. En Antioquia, esta configuración cultural ha generado un modelo de antioqueño ampliamente reconocido: trabajador, emprendedor, ambicioso, costumbrista, familiar y espiritualmente conectado.
La serie documental profundiza en cómo estos rasgos han sido interiorizados por generaciones a través de un proceso de colonización interna, aislamiento geográfico y mitificación del ser paisa. El resultado: un modelo cultural que ha trascendido las fronteras del departamento y ha influido en otras regiones del país, como el Eje Cafetero.
Antioquia: diversidad más allá del mito
Aunque el término paisa se asocia comúnmente con la totalidad del departamento, el capítulo aclara que no toda Antioquia comparte una misma identidad cultural. Regiones como el Bajo Cauca, Urabá y el Occidente antioqueño presentan variaciones significativas en sus raíces étnicas y manifestaciones culturales.
Por ejemplo, en el Urabá antioqueño, la población afrodescendiente ha dado origen a subculturas particulares. Mientras que en el Bajo Cauca, la mezcla con comunidades indígenas y negras ha creado identidades distintas al imaginario paisa tradicional.
Ver también: El giro histórico que convirtió a Antioquia en líder textil cuando era una región netamente agraria, ¿cómo pasó?
Asimismo, en regiones mineras del departamento se combinan tradiciones afro e indígenas con prácticas culturales propias. Dando lugar a expresiones únicas como los relatos de brujería, la oralidad popular y una cosmovisión espiritual marcada por el entorno natural.
Aunque las cifras genéticas presentadas son estimaciones basadas en estudios parciales, sirven como punto de partida para entender cómo la mezcla de orígenes ha influido en el carácter de una región que, con orgullo, se define como montañera, trabajadora y resiliente.