Este Parque Nacional es un tesoro biológico que alberga el 30% de las aves de Colombia y protege culturas ancestrales.
Fotos: ExploraColombia – viajandox -ParqueNacionalLosKatios
A 342 kilómetros de Medellín y con una temperatura promedio de 28°C, se encuentra un municipio que no solo es punto clave del desarrollo portuario y logístico de Antioquia, sino también un verdadero santuario de la biodiversidad. Desde 2018 ostenta la categoría de Distrito Especial, Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y Comercial, según la Ley 1883 de la República de Colombia. Pero más allá de su relevancia económica y estratégica, Turbo resguarda uno de los pulmones ecológicos más valiosos del país con gran cantidad de aves: el Parque Nacional Natural Los Katíos.
Foto: parquesnacionales
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este parque es un refugio para la vida silvestre y la cultura ancestral. Alberga más del 30% de todas las especies de aves registradas en Colombia, lo que lo convierte en un destino imprescindible para observadores de aves y amantes de la naturaleza. En sus más de 72 mil hectáreas, se cruzan selvas húmedas, humedales, ciénagas, ríos, montañas y un puente natural que conecta la biodiversidad del Chocó biogeográfico con la del Caribe. Es, literalmente, un corredor de vida.
Leer también: EN FOTOS | Uno está entre la selva, el otro entre cafetales: estos son los dos Machu Picchus colombianos
Foto: ExploraColombia
Además de su fauna extraordinaria, Los Katíos es hogar de comunidades indígenas como los Embera Katío, quienes han convivido con la selva por siglos, aportando conocimiento ancestral a su conservación. El visitante puede conocer senderos ecológicos, zonas de avistamiento y aprender sobre el equilibrio entre cultura y medio ambiente.
Fotos: AntioquiaesMágica
Turbo también ofrece otros encantos: playas como La Martina, Bahía Los Enamorados, Playa Dulce o El Muelle invitan al descanso y al contacto con el mar. Y su gastronomía, que mezcla productos frescos del mar con sabores tropicales y recetas tradicionales, es una experiencia en sí misma.
Leer también: Los 7 cerros tutelares de Medellín: los miradores más espectaculares que no te puedes perder
Foto: AntioquiaesMágica
El turismo crece poco a poco como una industria complementaria a la agricultura, especialmente al cultivo de banano y plátano, que siguen siendo el motor económico del municipio. Pero eventos como el Festival del Dulce en Semana Santa, el Carnaval de las Etnias o el Festival del Mangle, hacen de Turbo un destino con identidad propia, donde la alegría del Caribe antioqueño vibra al ritmo de tambores, cantos y sabores.
Foto: AntioquiaesMágica
Visitar Turbo es más que un viaje: es una oportunidad de conectar con la vida en su máxima expresión, de escuchar el canto de cientos de aves al amanecer y de entender por qué este rincón de Urabá es una joya ecológica que el mundo debe conocer y preservar.
Foto: AntioquiaesMágica
Leer también: En un pueblo de Antioquia se descubrió un pato único en Colombia: ¡conócelo aquí!