En lo profundo de las montañas antioqueñas nació una tradición que aún marca la identidad de toda una región; así surgió

de esta región de antioquia nació el paisa de carrielImagen tomada del programa Relatos mágicos de Teleantioquia

La imagen del paisa tradicional, con su carriel de cuero, poncho al hombro y alpargatas bien puestas, no es un simple estereotipo: es el resultado de una historia cultural que se originó en el suroeste antioqueño. Esta región, considerada la cuna del paisa, fue el escenario de una colonización interna que moldeó no solo el carácter de sus habitantes, sino también su forma de vestir, pensar y relacionarse con el entorno.

Ver también: Este es el origen genético de los antioqueños según estudio, ¿te ves reflejado en esta mezcla?

La vestimenta paisa nació como una respuesta práctica a las condiciones geográficas, climáticas y económicas de la región. En medio de la colonización de zonas montañosas, los campesinos antioqueños desarrollaron una indumentaria funcional que les permitiera resistir las largas jornadas de trabajo, las lluvias intensas y los caminos escarpados.

El suroeste, cuna del paisa montañero 

La colonización antioqueña del siglo XIX, que se extendió hacia el suroeste del departamento y zonas de lo que hoy son Caldas, Quindío y Risaralda, fue liderada por familias campesinas en busca de nuevas tierras. Estas familias enfrentaron terrenos montañosos difíciles, clima impredecible y aislamiento. En ese contexto, surgió el perfil del paisa colonizador, forjado por el esfuerzo físico, la autosuficiencia y una fuerte identidad regional.

Fue allí, en medio de estas condiciones, donde emergió la vestimenta típica paisa, que respondía a necesidades muy concretas:

  • El carriel, un bolso de cuero con múltiples compartimentos, permitía llevar herramientas, comida, documentos y hasta elementos religiosos.
  • El poncho, hecho de lana o algodón, servía como abrigo, cobija o protección contra la lluvia o insectos y su uso cruzado sobre el pecho ayudaba a liberar los brazos para el trabajo.
  • Las alpargatas, livianas y frescas, eran ideales para caminar largos trayectos por caminos rurales, incluso en condiciones húmedas o de barro.

Más que un carriel: una identidad cultural

La vestimenta paisa no es solamente utilitaria. Con el tiempo, se convirtió en símbolo de una cultura marcada por el trabajo duro y la astucia. El uso de estas prendas fue pasando de generación en generación, y aunque han perdido uso cotidiano en muchas zonas urbanas, siguen siendo emblema de orgullo regional en celebraciones, festivales y representaciones culturales.

Ver también: ¡Ni García Márquez se salvó! El antioqueño que se convirtió en ‘policía’ del lenguaje y puso en aprietos a la prensa nacional

Durante décadas, la figura del paisa fue romantizada y mitificada. El capítulo 9 del programa Relatos Mágicos de Teleantioquia, titulado El Ethos Paisa, explora cómo ese paisa tradicional de alpargatas y carriel fue también el resultado de una construcción social que lo asoció con rasgos como el emprendimiento, la religiosidad, la astucia y el amor por la familia y la tierra. Ver capítulo aquí:

De la montaña al mundo

Con el paso del tiempo, el paisaje cultural cafetero y la figura del paisa se internacionalizaron. El atuendo típico paisa ha sido exportado simbólicamente a ferias turísticas, fiestas nacionales y eventos culturales fuera del país, como una representación de la tradición antioqueña.