Una familia en Caucasia pasó de no saber nada sobre piscicultura a crear una empresa innovadora. Esta es la historia de Titan Fish.

Foto: screenshot programa Camino a la cima

Una familia decidió apostarle a la piscicultura. De la mano del SENA, la Universidad de Córdoba y una gran dosis de persistencia, transformaron una tierra llena de campanos en una piscícola que no solo cría cachamas, sino que las convierte en deliciosos productos de pescado. Así nació Titan Fish, una marca con visión exportadora que está revolucionando la forma de hacer empresa en el Bajo Cauca.

También le puede interesar: En Guarne existe un innovador negocio a partir del aguacate, conózcalo aquí

Una idea piscícola que nació de los campanos 

Todo comenzó en 2021, con unos cursos del SENA. Jovani Andrés Giraldo y su familia querían aprovechar una parcela en Caucasia. Lo único que crecía allí eran campanos, esos arbustos silvestres. Decidieron intentar algo nuevo: piscicultura. El primer intento fue un desastre: sembraron 2.000 alevinos (las cachamas bebés) y se les murieron todas.

Lejos de rendirse, comenzaron a investigar, visitar otras unidades piscícolas vecinas, preguntar, aprender, probar. Y así, de ensayo y error, nació Titan Fish, cuyo nombre salió de una inspiración rápida pero con visión: “Queremos ser los grandes del pescado”, recuerda entre risas  Jiseth Córdoba, quien propuso el nombre.

Jovani Andrés Giraldo y  Jiseth Córdoba Foto: screenshot programa Camino a la Cima

Sembrar con estrategia, cosechar con inteligencia desde la piscicultura

Una de las claves del éxito de Titan Fish ha sido aprender a hacer las cosas diferente. En lugar de sembrar todos sus estanques al mismo tiempo, como era costumbre en la zona, comenzaron a hacerlo escalonadamente. Así, pueden cosechar semanalmente, atender la demanda local sin saturar el mercado y mantener un flujo constante de producción.

Lea aquí: Ella es la antioqueña que convierte espacios comunes en escenarios de película y hoy es un referente nacional

Actualmente, cuentan con 11 estanques y una proyección de 16 en total, sobre 1,5 hectáreas. “La idea es que cada semana salga pescado fresco y haya mercado para él. No podemos permitirnos perder una cosecha”, explican.

La magia está en transformar la piscicultura

Pero el verdadero giro de Titan Fish vino con la transformación del producto. Al enfrentarse a precios bajos al vender pescado fresco a grandes distribuidoras, se preguntaron: ¿y si hacemos algo más?

Gracias a una capacitación con la Universidad de Córdoba, conocieron la cadena completa de valor del pescado y se atrevieron a dar el salto. Hoy, producen chorizo y butifarra de cachama, dos productos innovadores que sorprenden por su sabor y calidad. Vienen en presentaciones prácticas (12 unidades de butifarra, 4 de chorizo) y ya tienen su propio punto de venta. “Esto no es solo vender pescado, es crear experiencias gastronómicas que la gente no se espera”, afirma Jovani.

También le puede interesar: Por qué este plato honra las raíces colombianas: conozca la historia del migao en Antioquia

De Caucasia para el mundo

Titan Fish no quiere quedarse solo en Caucasia. Su visión para los próximos cinco años es exportar sus productos, llevarlos a otras regiones del Bajo Cauca e inclusive a nivel internacional y capacitar a más personas para que repliquen su modelo.

Ya cuentan con el apoyo de USAID para construir una planta de sacrificio, y proyectan una planta de transformación que les permitirá estandarizar procesos, garantizar calidad y escalar su producción.

“Lo que empezó como una idea loca es hoy una empresa formal, organizada, con visión estratégica. Y todo esto lo hemos aprendido desde cero”, explican. 

Titan Fish no es solo una piscícola. Es una historia de emprendimiento, resiliencia y transformación. Es el ejemplo de cómo la innovación, incluso en sectores tradicionales como la piscicultura, puede abrir puertas, generar empleo y cambiar vidas.

Puede ver el capítulo completo aquí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *