¿Sabías que tres cardenales murieron esperando un Papa? El cónclave más largo fue tan caótico que tuvieron que quitarles el techo.

¿Sabías que tres cardenales murieron esperando un Papa? El cónclave más largo fue tan caótico que tuvieron que quitarles el techo. Fotografía: El Tiempo y ChurchPop Español.

El cónclave 2025 demoró solamente dos días. Este empezó el 7 de mayo y tras dos fumatas negras, el papa Robert Prevost (número 267) es el nuevo pontífice al mando de la Iglesia Católica. Sin embargo, históricamente han

El cónclave más largo de la historia

Este cónclave duró 34 meses, exactamente 1006 días, y se desarrolló en un período entre 1268 y 1271. Es conocido como la escogencia papal más larga en la historia de la Iglesia Católica, extendiéndose por casi tres años debido a profundas divisiones políticas entre los cardenales. 

¿Qué características tuvo este cónclave?

Todo empezó, tras la muerte del Papa Clemente IV en noviembre de 1268, 19 cardenales se reunieron en Viterbo para elegir a su sucesor. Sin embargo, las facciones pro-Francia y pro-Italia no lograron ponerse de acuerdo, lo que resultó en votaciones infructuosas y un estancamiento prolongado.

A medida que el proceso se alargaba, la presión sobre los cardenales aumentaba. Un factor clave para esta elección fue que aún no existía el sistema de “cónclave” cerrado como lo conocemos hoy. Los cardenales no estaban confinados, ni incomunicados oficialmente. 

Según el medio Hoy, “de hecho, no estaban incomunicados con el exterior, salían y entraban del recinto religioso cuando querían y hablaban con quienes quisieran. Se producía una votación diaria y, en caso de no haber acuerdo, los cardenales regresaban a sus aposentos de la ciudad”.

Debido a lo anterior, en ese momento el proceso podría prolongarse indefinidamente, porque no había mecanismos de desempate ni sistemas de votación alternativos si no se lograba el consenso.

También puede leer: Santiago Alarcón se convierte en ‘Cachonegro’, el temido bandido de Cosiaca, en la nueva producción de Teleantioquia

¿Los cardenales, entonces, cómo eligieron al nuevo papa?

Por lo tanto, las autoridades civiles de Viterbo, cansadas de la situación, tomaron medidas drásticas: los cardenales fueron recluidos en el Palacio Papal, se les racionó la comida (solo pan y agua) y se retiró parte del techo para exponerlos a las inclemencias del tiempo, con la esperanza de forzar una decisión. A pesar de estas medidas, las disputas internas persistieron y tres cardenales fallecieron durante el proceso.

Cabe recalcar, que los cardenales ya debían elegir al pontífice por una mayoría calificada (dos tercios de la mayoría de los votos). La norma existía desde el Tercer Concilio de Letrán (1179). Cualquier elección sin ese porcentaje era inválida.

Finalmente, en septiembre de 1271, ante la imposibilidad de alcanzar un consenso, el rey Felipe III de Francia obligó al purpurado a formar un comité de seis cardenales para elegir al nuevo Papa. Este grupo decidió elegir a Teobaldo Visconti, un diácono que se encontraba en Tierra Santa en ese momento. Visconti aceptó la elección, fue ordenado sacerdote y obispo, y adoptó el nombre de Gregorio X en marzo de 1272.

Consecuencias de este período de Sede Vacante

El largo tiempo de Sede Vacante y la falta de liderazgo papal durante este período tuvieron consecuencias duraderas. Para evitar futuras vacancias prolongadas, el Papa Gregorio X implementó reformas en el proceso de elección papal a través del “Ubi Periculum”, estableciendo normas más estrictas para la elección papal, como la incomunicación de los cardenales y la reducción progresiva de sus raciones de comida a partir del cuarto día, si no se alcanzaba una decisión.

Puede interesarle: Esta es «La Tierra de los Cien Señores», un rincón de Antioquia donde nacen los grandes

El vaticanista italiano Francesco Capozza, afirmó para National Geographic que, la elección papal “duró casi tres años y de ese episodio nació el término cónclave, del latín cum clave, que significa encerrado o bajo llave”.

Por otro lado, este cónclave no es recordado, solamente, por su duración, sino también por las tensiones políticas y sociales que reflejaba. Las luchas de poder entre facciones rivales y las medidas extremas tomadas para forzar una elección subrayan la complejidad del proceso de sucesión papal en la Edad Media y las dificultades inherentes a la gobernanza de la Iglesia Católica en ese período. 

¿Por qué los cardenales influyeron en la duración de ese cónclave?

Capozza mencionó que esto ocurrió debido a que anteriormente la figura papal no era algo netamente espiritual, sino también una lucha política. “La mayoría de los cardenales pertenecían a familias nobles y poderosas, a menudo enfrentadas entre sí”.

En cambio, los cónclaves modernos son más cortos porque en 1904 “Pío X prohibió definitivamente cualquier interferencia política en los cónclaves. Su decisión marcó un antes y un después en la historia de las elecciones papales”. Además, hay que tener en cuenta que antes se votaba con menor frecuencia. 

El cónclave más rápido

El cónclave más rápido de la historia fue el que se celebró, según Francesco Capozza en la entrevista para National Geographic, “el 1 de noviembre de 1503. Ese mismo día comenzó y terminó, con la elección de Julio II, el célebre “Papa Guerrero” y gran mecenas del Renacimiento. Su nombre era Giuliano della Rovere, principal rival del difunto Alejandro VI, el Borgia.”

La elección papal se resolvió en la primera votación. Oficialmente, la velocidad de elección se atribuyó a un amplio consenso entre los cardenales electores. Sin embargo, muchas fuentes le atribuyen esta elección a la compra de votos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *