Aunque la queja y percepción de los usuarios es sobre un panorama de demora en asignación de citas, desde las EPS indican que la inasistencia de algunos usuarios influye en esta situación.
La inasistencia a las citas prioritarias o de medicina general son un problema cada vez más recurrente en el departamento de Antioquia. Según datos de las EPS, esta problemática genera un retroceso en el sistema de salud. Sin embargo, en contraste, son los usuarios los que reclaman demoras en la asignación de citas.
Artículo relacionado: Lo que tu popó dice de tu salud: señales ocultas que la Dra. del Popó te enseña a leer cuando vas al baño
Según informes de la Secretaría de Salud de Antioquia, por ejemplo, en el caso de EPS Sura, donde hay más de 3 millones de afiliados, de las personas que pidieron una cita prioritaria en lo corrido de 2025, el 16.75 % no asistió, mientras que para el dato de Nueva EPS ( 1.100.000 usuarios en Antioquia) la inasistencia fue del 30 %. El panorama con la no asistencia a citas de medicina general fue de 19.9 % y 23 %, respectivamente.
El porcentaje de anasistencia a citas de EPS
La Secretaría de Salud advierte que, de cada 100 personas que pidieron una cita prioritaria, un promedio de 30 no asistieron. Desde las entidades promotoras de salud advierten que este panorama es preocupante porque significa que usuarios que necesitan citas resultan afectados por no encontra disponibilidad.
Las EPS tendrán que garantizar cuidadores para pacientes en condición de vulnerabilidad
El panorama de la contraparte, es decir, los afiliados, indica que para el momento en el que asignan las citas, ya superaron la patología por la que necesitaban consultar o buscaron una alternativa particular. Entre las razones que argumentan para no asistir a la citas, están: tardanza en la asignación, cambio de lugar de la atención y demora en procedimientos.
«El usuario tiene un deber de asistir a la cita, como también tiene derechos. Eso es un detrimento a los recursos públicos porque finalmente es un médico que está cobrando horas al sistema de salud», manifestó Elizabeth Gómez, directora de Aseguramiento y Servicios de la Secretaría de Salud de Antioquia.
Acudir a urgencias sin necesidad
Otro de los factores que agrava la atención en el sistema es la sobreocupación de urgencias, que la mayor parte del tiempo supera el 100 %. Aclaran los expertos que la falta de conocimiento entre un triaje 1, una urgencia vital o un triaje 6, que puede agendarse en consulta externa, colapsa el sistema.
«Estamos viendo que personas con triaje 4, 5 y 6, que pueden acceder a una cita prioritaria, se están quedando en el servicio de urgencias. Entonces hacemos un llamado para que, según el caso, si no es una urgencia vital, los usuarios abran la puerta a una cita prioritaria», añadió Gómez.
En medio de la crisis actual del sistema de salud, hay citas prioritarias que pueden tardar incluso meses. Por eso, es importante la corresponsabilidad de las EPS y de los usuarios en los procesos de asignación o cancelación oportuna.