Del aula al campo de batalla: descubre cómo un abogado antioqueño terminó inspirando el nombre del templo del fútbol paisa.

Del aula al campo de batalla: descubre cómo un abogado antioqueño terminó inspirando el nombre del templo del fútbol paisa.Imagen sacada del episodio Más Allá del Tiempo, KienyKe y El Colombiano.

El complejo deportivo más importante de Antioquia lleva el nombre de Atanasio Girardot, en honor a Manuel Atanasio Girardot Díaz, uno de los primeros grandes héroes de la independencia de Colombia y Venezuela

Este hombre nació en el entonces virreinato de la Nueva Granada y estuvo fuertemente vinculado a Antioquia, especialmente a Medellín y Sopetrán.

Su historia se contó en un episodio del programa Más Allá del Tiempo de Teleantioquia, que reconstruye la vida de este joven valiente que no le temía a nada con tal de devolverle la libertad a su patria.

Esta es la historia de Atanasio Girardot

Atanasio Girardot, nacido en Antioquia a finales del siglo XVIII. Proveniente de una familia con tradición militar, también fue educado como abogado, pero su vocación por la libertad lo llevó pronto al campo de batalla.

Desde joven, Girardot mostró un firme compromiso con la causa patriota. Inspirado por su padre, quien ofreció todos sus bienes a la independencia, se unió a las filas revolucionarias como subteniente. 

Puede leer: Piénsalo dos veces antes de besar a tu perro: expertos alertan sobre estos riesgos para tu salud

Asimismo, Girardot participó en importantes campañas militares. Entre ellas la toma de Popayán, donde lideró un reducido grupo de soldados a la victoria. Allí, logró el primer gran triunfo independentista en la Nueva Granada. Su valentía no pasó desapercibida y pronto ascendió en las filas insurgentes.

Durante el conflicto entre centralistas y federalistas, Girardot y su superior Antonio Baraya se unieron al bando de las Provincias Unidas, las cuales eran lideradas por Camilo Torres. Esta división interna debilitó el proceso independentista y lo enfrentó indirectamente al centralista Antonio Nariño.

Sus últimos días

A pesar de caer enfermo, Girardot se unió más tarde a la Campaña Admirable de Simón Bolívar, siendo nombrado comandante de la vanguardia. Su última gran acción fue en la Batalla de Bárbula (1813), donde murió heroicamente a los 22 años, convirtiéndose en un símbolo del sacrificio juvenil por la patria.

En honor a su entrega, Simón Bolívar creó el Batallón Girardot, lo ascendió póstumamente al rango de coronel y ordenó el traslado de sus restos a su tierra natal en Antioquia. 

También puede leer: Los primeros papas fueron hombres casados: la historia que pocos conocen

Así, Girardot quedó inmortalizado como uno de los primeros mártires de la independencia latinoamericana y un joven que siempre luchó por un país libre.

Puedes conocer la historia completa aquí: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *