¿Ser paisa es una cuestión geográfica o cultural? Una palabra con siglos de historia que hoy sigue generando debate

¿Las personas provenientes del Eje Cafetero y el Departamento de Caldas son también paisas?Foto tomada del centro de historia de Envigado

El término “paisa” es ampliamente utilizado en Colombia para referirse a los habitantes de Antioquia. Sin embargo, su significado va mucho más allá de las fronteras departamentales: también abarca a quienes nacieron en Caldas, Risaralda y Quindío. ¿Por qué? La respuesta está en uno de los procesos históricos más decisivos del país: la colonización antioqueña.

Un gentilicio «paisa» que nació con la expansión de Antioquia

La palabra “paisa” es, según la teoría más aceptada, una abreviación coloquial de “paisano”, es decir, alguien del mismo lugar. Pero lo que realmente consolidó su uso fue la migración masiva de familias antioqueñas, desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX, hacia territorios entonces casi despoblados o habitados por comunidades indígenas en el occidente colombiano.

Este movimiento, conocido como la colonización antioqueña, fue impulsado por la crisis minera, el aislamiento geográfico del departamento y la presión sobre la tierra. Las familias campesinas, sin opciones en su tierra natal, partieron hacia el sur buscando parcelas fértiles donde echar raíces. Así nacieron municipios como Sonsón, Abejorral y Aguadas, que luego sirvieron de base para seguir avanzando hasta los actuales Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima y norte del Valle del Cauca.

Ver más: La increíble razón por la que solo los antioqueños usamos la palabra “Parva” en Colombia

Más que el término paisa: una identidad cultural

A lo largo de este proceso, no solo se fundaron ciudades y se cultivaron nuevas tierras (especialmente con café), sino que también se consolidó una identidad cultural compartida. La figura del arriero, la arquitectura en tapia, el valor del trabajo en familia y el espíritu emprendedor viajaron con los colonos y echaron raíces en toda la región.

Fue en este contexto donde “paisano” empezó a usarse con frecuencia entre los colonos como forma de reconocimiento mutuo. Con el tiempo, el término se acortó a “paisa” y adquirió un nuevo significado: no solo el de alguien nacido en Antioquia, sino el de pertenecer a una cultura regional extendida por el occidente colombiano.

¿Un insulto que se volvió emblema?

Algunos historiadores han señalado que “paisa” también pudo tener un origen despectivo: los habitantes del Virreinato del Cauca usaban esta palabra para burlarse de los antioqueños, a quienes veían como errantes y toscos. Pero como sucede con muchos gentilicios, lo que en algún momento fue un apodo se convirtió en insignia.

Ver más: Así era la típica familia paisa en tiempos de arrieros: ¿qué queda de ella?

Incluso existe la teoría de que el término surgió durante la administración de Pedro Justo Berrío, cuando se hablaba del “país A” (Antioquia y sus regiones vecinas) como contraposición a la centralista Bogotá, o “país B”. Esa idea de bloque regional y cultural también pudo influir en la consolidación del término “paisa”.

Una cultura que trascendió límites

Hoy en día, decir “paisa” no implica solamente un lugar de nacimiento. Implica una forma de ser, de hablar, de trabajar y de relacionarse con la tierra y la familia. Por eso, no es raro que muchas personas nacidas en el Eje Cafetero se reconozcan —y sean reconocidas— como paisas, con todo lo que eso representa.

El término, que se gestó en la ruralidad montañosa de Antioquia, floreció con la colonización y se esparció como las semillas del café por los Andes colombianos.

Si quieres descubrir los secretos mejor guardados de nuestra tierra, te invitamos a ver Relatos Mágicos, una serie de Teleantioquia que recorre la historia del departamento desde sus primeros pobladores hasta las raíces culturales, míticas, históricas y espirituales que nos definen. A través de sus capítulos, este viaje narrativo revela cómo se fue tejiendo el espíritu de Antioquia, entre montañas, leyendas y saberes ancestrales:

3 comentarios sobre “Caldas, Risaralda y Quindío también fueron “paisas”: esta es la razón histórica

  1. Me parece excelente todas estas historias y relatos de nuestra antiiquia querida lo mejor del mundo para vivir, sin darle importancia a todas las circunstancias que vivimos a diario, no me habia enterado de tan importantes historias las seguiré leyendo

  2. Paisas somos los pueblos de la colonización antioqueña, somos los que descendemos de esas familias que domaron las montañas y llanuras, lastimosamente dividieron Antioquia y el sueño de Petro sería dividirnos más.

  3. Te felicito por éste artículo,al parecer los maestros de las nuevas generaciones no enseñan que la historia de los pueblos y sus ancestros no deben perder vigencia y deben ser de obligatoria divulgación……..la palabra paisa más que geográfica abarca la gran Antioquia de el siglo XIX dónde incluía los territorios de el viejo Caldas,norte de el Tolima y Valle pero también tiene una cognotacion cultural,ya que nos cobijan las mismas costumbres como: gastronomía,mitos,leyendas,literatura,tradiciones y muchas cosas más….En toda ésta hermosa región de la gran Antioquia nos une el tesón,la picardia,el trabajo duro,el emprendimiento y el amor por nuestra región,así que si fuéramos independientes de el territorio Colombiano,nos llamaríamos el país Paisa con (Antioquia,Caldas,Quindío,Risaralda,norte del Tolima y norte del Valle)donde se habla con éste acento tan característico que nos diferencia de el resto del país……así que divulguemos nuestra cultura a los que poco entienden o ignoran que el paisa se encuentra geográfica y culturalmente diseminado por seis departamentos de nuestra nación y que no es patrimonio sólo de uno de ellos, sino también de los territorios que fueron colonizados por nuestros ancestros Antioqueños de mediados de el siglo XIX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *