Hay 65 puntos críticos identificados por las autoridades, donde se presenta venta ilegal de lotes en Medellín. Por lo menos 6 estructuras criminales controlan el negocio.

Venta ilegal de lotes en Medellín.

En un trabajo conjunto entre Fiscalía, Policía y la Secretaría de Gestión y Control Territorial, este año en la ciudad se han intervenido y recuperado más de 13.542 metros cuadrados de espacio público invadido por el loteo ilegal. La mayoría ocupados tras una venta ilegal de lotes en Medellín.

Detrás de esta práctica hay varias estructuras criminales. Estas se lucran de la venta de terrenos sin escrituras que están en zonas de alto riesgo y no se otorgan licencias para construir. En la capital antioqueña se han identificado 65 puntos críticos donde han realizado loteo y venta ilegal de terrenos. Los principales clientes han sido ciudadanos de escasos recursos, que lo que buscan es construir un techo propio.

«Ofrecen el lote, a veces a través de miembros de la misma comunidad, a ciudadanos de bajos recursos. Les ofrecen, de alguna manera, un modelo de pago del lote que sea financiado, con cuotas altísimas y con altos intereses. Además, les ofrecen las herramientas, los materiales de construcción e incluso la obra, evidentemente con altos intereses», explicó el concejal y exsecretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón.

VIDEO | Un peligroso ‘puente’ de guadua es el único paso que tienen los niños para ir a estudiar en vereda de Andes

Las zonas y las estructuras detrás de la venta ilegal de lotes en Medellín

Los 65 puntos donde delincuentes están haciendo negocio con lotes privados o públicos, están principalmente en las comunas Popular, Santa Cruz, Aranjuez y Manrique, en el nororiente; Robledo, San Javier y Doce de Octubre, en el noroccidente, y Villa Hermosa y Buenos Aires, en el centro oriente. Las estructuras delincuenciales que controlan el negocio son San Pablo, la Terraza, los Pesebreros, la Agonía, Caicedo y los Conejos.

No deje de leer: EN VIDEO | Este es ‘Mil Nombres’ y así se habría robado 500 millones de pesos de pensionados en Medellín

«Se trata de un modelo de loteo y de construcción. Un modelo de financiamiento ilegal, a través de la usura que termina convirtiéndose en extorsión. ¿Por qué? En caso de que el ciudadano no tenga cómo pagar el lote, lo que hacen los criminales es desplazarlo forzosamente y vender ese lote a cualquier otro ciudadano», añadió el corporado.

La problemática se extiende a otros municipios del Valle de Aburrá, principalmente en zonas de ladera de Itagüí y Bello, como el Cerro Quitasol. Al respecto, el secretario de Seguridad y Convivencia bellanita, concluyó: «Hacemos un llamado a toda la comunidad a que no pierda su dinero favoreciendo las rentas criminales que usan el loteo y la venta de inmuebles en este espacio, que es público y que es de todos los bellanitas».