Los Escuchaderos, una estrategia que busca fomentar y reforzar la salud mental en los entornos universitarios.
Foto: Alcaldía de Medellín
Actualmente, 17 Escuchaderos ya están activos en instituciones como el Politécnico Grancolombiano y la Universidad EAFIT. Estos puntos funcionan como espacios seguros y estratégicamente ubicados —en zonas de alto flujo estudiantil pero con condiciones de privacidad— donde profesionales en psicología escuchan, orientan y valoran a quienes se acercan, identificando posibles riesgos en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas o trastornos mentales, con el objetivo de brindar atención preventiva.
Lea también: Cometer estos errores al dormir pueden estar envejeciendo tu cerebro más rápido
Una estrategia con propósito
Para este año, la meta es llegar a más de 50 centros de educación superior y de formación para el trabajo, acompañando a por lo menos 1.400 estudiantes. Cada institución contará con mínimo dos visitas mensuales de profesionales en salud mental, disponibles de lunes a viernes entre las 9:00 a.m. y las 4:00 p.m., y los sábados hasta las 2:00 p.m.
También le puede interesar: ¿Es posible dejar de roncar? El Dr. Eduard Estivill, eminencia en la medicina del sueño, opina sobre esto
“Estos espacios permitirán que estudiantes y la comunidad académica accedan a orientación, valoración de riesgos en salud mental y acompañamiento psicológico. Buscamos prevenir conductas suicidas, consumo de sustancias y promover hábitos emocionales saludables”. Afirmó Natalia López Delgado, secretaria de Salud de Medellín.
Una apuesta por el bienestar integral
Los Escuchaderos son una declaración de cuidado, empatía y compromiso con las juventudes. “Las universidades son un entorno crucial. Allí transcurre buena parte de la vida de nuestros jóvenes, entre tres y hasta siete años, y queremos estar presentes con una oferta de salud mental accesible y constante”, añadió la funcionaria.
Lea aquí: El cerebro: el órgano más contaminado por microplásticos. Puede tener consecuencias en la salud
Este enfoque transformador, basado en escucha activa, respeto y acción preventiva, reafirma a Medellín como una ciudad que reconoce la salud mental como un derecho y como un pilar fundamental del desarrollo humano. Con esto se busca seguir fortaleciendo esta red de apoyo, con el propósito de construir una ciudad más saludable, solidaria y emocionalmente consciente.