Temporada de lluvias agrava la inestabilidad del terreno, sin intervención definitiva por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Académicos alertan riesgo de colapso en la falla de la variante a Caldas

Académicos alertan riesgo de colapso en la falla de la variante a Caldas.

Académicos analizan la situación de riesgo que se estaría agravando con la temporada de lluvias en la vía a la variante a Caldas; según análisis realizados, las grietas son indicativo de que la situación es crítica.

Según los comerciantes y habitantes de los municipios aledaños, el derrumbe se ha ido expandiendo poco a poco desde hace cuatro años. Al riesgo que representa los anclajes que fallaron en la obra inicial cuando se construyó la vía, se le suma los agrietamientos que ya tiene la parte alta de la montaña.

Riesgo crítico en la variante a Caldas

“Se dan ya cuando el terreno empieza a moverse ladera abajo y generalmente son críticas, primero porque ya está indicando que hay un movimiento sobre la ladera, y segundo porque se convierten en zonas por donde el agua puede infiltrar mucho más rápido; entonces lo que hacen es lubricar y aumentar el peso de esa masa que ya empezó a moverse, aumentando probablemente la velocidad o el tamaño del área que puede seguir moviéndose”: explicó Edier Vicente Aristizábal Giraldo, ingeniero geólogo de la Facultad de Minas UNAL.

No hay cierre de un carril como lo han solicitado los organismos de Gestión del Riesgo de los municipios de Sabaneta, La Estrella y Caldas. Tampoco un estudio definitivo para mitigar el riesgo. Los profesionales alertan sobre el peligro que representa.

“Allí el tema es identificar bien para evaluar cuál puede ser la magnitud del deslizamiento en caso de que aumente la velocidad y tomar las medidas en este caso de prevención de las comunidades que pueden estar allí cerca”: insistió el ingeniero Aristizábal Giraldo.

También puedes leer: Represamiento en el río San Juan disminuye, pero se mantiene alerta por inundaciones

Ahora no es solo la afectación en la movilidad del sur del Valle de Aburrá y Suroeste de Antioquia, sino también la amenaza latente que se agrava cada día con la temporada de lluvias y la ausencia de obras definitivas por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura.